sábado, 30 de mayo de 2015

Cáncer gástrico, Helicobacter pylori y PCR

El Helicobacter pylori constituye uno de los principales agentes infecciosos a nivel mundial, y su participación en el aumento del número de casos de cáncer de estómago ha hecho necesaria la aplicación de nuevas técnicas como el PCR, que permitan su estudio.


Tema: Estandarización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para la tipificación de helicobacter pylori.

Objetivo: Presentar avances en la tipificación de aislamientos de Helicobacter pylori mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando como blancos de caracterización al gen de la toxina de vacuolización (Vac) y la isla de patogenicidad (Cag).

Muestra: Tejido ulcerado obtenido a partir de biopsia gástrica 

Tipo de ácido nucleico: ADN bacteriano 

Extracción del ADN: 
Lisis: Suspensión de los cultivos en buffer tris EDTA, incubación con lisozima 200 mg/mL durante 2 horas a 37°C . Además, se adicionó dodecil sulfato de sodio (SDS) a una concentración final de 0,5% y proteinasa K 200 mg/mL, incubándose a 65°C por dos horas. 
Separación: La solución obtenida fue mezclada con un igual volumen de fenol/cloroformo/alcohol isoamílico y sometida a centrifugación a 4500 rpm durante 15 minutos a 4°C. 
Purificación: Precipitación con alcohol absoluto y resuspensión en agua tridestilada. 

Tipo de PCR: Estándar 

Genes a amplificar: VacA y CagA 

Pasos: 
D: 5min – 95° 
H: 1,5min – 33° 
E: 2min - 72° 
Nro. de ciclos: 30
Visualización: EFO

Bibliografía:

sábado, 23 de mayo de 2015

Prueba de tamizaje y confirmatoria para el cáncer de estómago

El pronóstico del cáncer gástrico está directamente relacionado con el grado de avance al momento del diagnóstico, por ello una prueba de tamizaje es vital para diagnosticar esta enfermedad en sus etapas más tempranas, reduciendo así los casos de muertes. 

Actualmente no hay test de tamizaje no-invasivo para la detección de cáncer gástrico en población general. Las pruebas se realizan a pacientes sintomáticos mayores de 40 años y la endoscopia digestiva alta es el examen más escogido por excelencia. Otros medios pueden ser:


  • Niveles de pepsinógeno I y II.
  • Fotofluorografía
  • Pruebas con marcadores tumorales, especialmente el CA19-9
  • Radiografías gástricas
  • Pruebas con bario
  • Anticuerpos para H. pylori
Después de realizado el tamizaje es importante confirmar lo encontrado, para lo cual se utiliza nuevamente una endoscopia digestiva alta. En la mayor parte de casos, esta irá acompañada de una biopsia para observación del posible tejido canceroso.

Bibliografía 

sábado, 16 de mayo de 2015

Traducción de proteínas en el cáncer: protooncogenes y oncogenes

Los protooncogenes son genes encargados de codificar para distintas proteínas que tienen como función regular los diferentes estadios del ciclo celular. Determinados cambios estructurales y/o funcionales que incluyen: mutaciones puntuales, amplificaciones, inserciones virales y translocaciones cromosómicas, convierten a los protooncogenes en oncogenes, los cuales contribuyen a un incremento en la actividad del producto génico, que favorecerá el crecimiento y la invasividad tumoral; estos genes son dominantes pues generalmente se requiere la alteración de sólo uno de los alelos de una célula diploide para inducir transformación celular.

Los miembros de la familia ras son los protooncogenes que se encuentran alterados con más frecuencia en diferentes tipos de carcinomas malignos, incluído el gástrico.

sábado, 9 de mayo de 2015

Factores de transcripción en el cáncer gástrico

Las proteínas encargadas de regular el proceso de transcripción del ADN se denominan factores de transcripción. 
El gen p53, localizado en el cromosoma 17, se encarga de producir un factor de transcripción que se encuentra involucrado en la división y viabilidad celular, evitando el crecimiento descontrolado de las células. Cuando el daño al ADN u otros defectos celulares son detectados, la proteína p53 tiene el poder de causar muerte celular o apoptosis. Sin embargo, en una gran variedad de cánceres, incluyendo el gástrico el gen se encuentra mutado, lo cual lo convierte en un gen defectivo que produce factores que no son capaces de llevar a cabo su función normal, generando de esta forma células cancerígenas. 

Bibliografía 1
Bibliografía 2
Bibliografía 3

sábado, 2 de mayo de 2015

Epigenética y cáncer

Aunque el cáncer es una enfermedad en la que predominan anormalidades genéticas, los estudios moleculares han demostrado que alteraciones epigenéticas comparten un papel protagónico en su desarrollo.
La metilación del DNA genómico es una de las modificaciones epigenéticas más estudiadas. Esta ocurre principalmente en citosinas seguidas de guaninas denominadas dinucleótidos CpG. Los mismos que se encuentran distribuidos de manera asimétrica en el genoma humano. Las regiones promotoras de muchos genes tienen una elevada densidad de estos dinocleótidos que se agrupan en unas estructuras denominadas islas CpGs. En células sanas, estas islas CpG están generalmente no metiladas, sin embargo, muchas se hipermetilan aberrantemente en el cáncer. Este fenómeno se asocia normalmente con la represión del gen en el que se encuentran. Por tanto, cuando la hipermetilación ocurre en genes supresores tumorales, favorece de forma específica el proceso tumoral.